domingo, 21 de octubre de 2018

T2. Farmacodinamia / Farmacocinética / Rango de dosis.



FARMACODINAMIA

"Es el estudio de los efectos Farmacológicos y fisiológicos de fármacos, así como su mecanismo de acción, relación de la concentración del fármaco, efecto y tiempo de duración en el organismo."

.............................................Efectos que se correlacionan con el fármaco................................














FARMACOCINÉTICA

Rama de la farmacología que estudia los procesos a los que se somete el fármaco cuando entra en el organismo.

  • A veces, el medicamento ya viene,  por su fórmula magistral liberada ( pastillas efervescentes), es decir, no tiene que liberarse de la envoltura que lo recubre como, por ejemplo el caso del nolotil, por lo que el proceso LADME, pasa a ser ADME.











RANGO DE DOSIS



  • Dosis ineficaz: Dosis máxima que no produce produce efecto farmacológico evidente.
  • Dosis mínima: Dosis pequeña, donde empieza a producir un efecto farmacológico evidente.
  • Dosis máxima: Es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin efecto tóxico.
  • Dosis terapéutica: Comprendida entre la dosis máxima y la mínima (la dosis ideal).
  • Dosis tóxica: Concentración de droga que produce efectos indeseados (tóxicos).
  • Dosis letal: Dosis que produce la muerte.


................................Curiosidad...................................



.............................................................................

miércoles, 10 de octubre de 2018

T2 .Fases de un ensayo clínico


Fases de un ensayo clínico.



  • El desarrollo clínico de un medicamento o producto farmacéutico se divide en 4 fases, que se diferenciarán según los objetivos y características que tengan.

  • Además estas también pueden superponerse, de tal manera que la Fase I puede ir ligada con la dos y así, sucesivamente, pero nunca podrá ser Fase III sin existir Fase I.

  • Si los ensayos clínicos fueran realizados sobre animales se llamarían ensayos preclínicos.


  • Cuando los ensayos han sido probados en animales y han sido aprobados en ellos, darán paso a los ensayos clínicos.

  • Como ya sabemos los ensayos clínicos se denominan así porque se realizan en humanos.






FASE I



➦Su duración es de 9 a 18 meses.

➦Son los primeros estudios que se realizan con seres humanos, de manera voluntaria.

➦Como ya sabemos parten de unos datos farmacológicos que se intentan comprobar en humanos sanos, excepto en personas con cáncer, en cuyo caso sería ver si responden al nuevo tratamiento o no.

➦El número de personas que se someterán a este estudio, será un grupo reducido entre 15-30 personas (lo más normal), pudiendo llegar a un máximo de hasta 100 personas.


...............................................................................
EJEMPLO
🔽Primero grupo : 1mg.
🔽Segundo grupo: 2.5 mg.
🔽Tercer grupo :  1 gr.

  1. Estos grupos serán sometidos a controles médicos, como análisis de orina, sangre...
  2. Estos grupos pueden contar o no, con un grupo control ( con los que compararemos los resultados).
..............................................................................


Esta fase solo se realizará en un centro concreto (por contar con un grupo pequeño de personas) y además para reducir la variabilidad.

SUS OBJETIVOS SON:
⤷Demostrar la seguridad del fármaco.
⤷Demostrar la tolerancia.
⤷Intentar averiguar dosis máxima tolerada.                                  
⤷Definir naturaleza de los efectos adversos.
⤷Averiguar pauta de administración adecuada.
⤷Averiguar la interacción con alimentos o con otros fármacos.




........................................................................
EJEMPLO:
..............................................................................


FASE II


  • Los médicos controlan muy de cerca los efectos secundarios.
  • Número un poco más amplio que en la fase I                             ( aproximadamente 200 personas), que se dividirán en dos grupos:
  1.  Grupo control( que se les dará un placebo o tratamiento estándar.
  2.  Grupo intervención ( que se les administrará el tratamiento).
⧪Ya se empiezan a estudiar a personas con esa enfermedad o características clínicas parecidas.


OBJETIVOS


⥬Su objetivo principal es verificar si el tratamiento funciona.
⥩Cuál es el efecto del tratamiento.
⥩Seleccionar el fármaco que tenga mayor potencial.
⥪Probar eficacia y suplementar datos de seguridad ( Fase I)
⥩Asignación de rango de dosis adecuado.

****************************************
EJEMPLO


****************************************



Fase III
  • De cientos a miles de pacientes con esa patología o características similares,por lo que necesitaremos que trabajen cientos de investigadores.
  • Al tener ya un grupo más amplio de pacientes, se podrá llevar a cabo en todo el país o mundo.
  • Se utiliza una muestra representativa de muestra, que serán elegidos de manera aleatoria, para luego
  • Se utiliza una muestra representativa de muestra, que serán elegidos de manera aleatoria, para luego dividirlos en dos grupos:

  1. Grupo control( tratamiento estándar).
  2. Grupo Estudio (nuevo tratamiento).

  • Los médicos no saben de manera exacta si será mejor o no que el estándar, pero confían en que será igual de bueno o mejor.
  • Esta fase será el apoyo para la autorización del registro y comercialización del fármaco, a una dosis e indicación determinada.
  • Estos estudios son controlados, y serán más efectivos si son a doble ciego.


OBJETIVOS

。Confirmar que el nuevo tratamiento es más eficaz que el estándar.
。Establecer incidencias de efectos secundarios comunes (Cuánta población tiene esos efectos adversos)
。Indicar qué pacientes tienen un riesgo especial, al tomar la medicación, de desarrollar efectos secundarios.






............................................................................................................


Fase IV
  • Se realiza después de la comercialización del fármaco.
  • Se realiza farmacovigilancia del producto
  • Estos estudios son controlados, randomizados y prolongados en el tiempo, para así evaluar su eficacia y seguridad a largo plazo.

Objetivos
Verificar nuevo tratamiento.

Detectar incidencias De efectos secundarios y efectos sobre la patología  a largo plazo (con las tasas de morbilidad y mortalidad de dicho medicamento).

Nuevo planteamiento ( otra vía de administración, posología, formulación, características organolépticas, excipientes…).

...................................................................................................


RESUMEN











martes, 9 de octubre de 2018

T2. Ensayos clínicos.


ENSAYOS CLÍNICOS

  • Los ensayos clínicos como hemos dicho antes, son experimentales.

  • Tienen que ser con personas sanas, excepto en el caso del cáncer,si son con animales se llaman preclínicos.

  • El investigador interviene, en el curso de los acontecimientos, condicionando el tratamiento de los pacientes.

  • Siempre es Prospectivo, se planifica y luego se realiza, siguiendo la evolución de los pacientes a lo largo de un tiempo.

  • Se emplea una intervención que puede diferenciarse de la habitual.
  • Inocuos.
  • Mejorar lo que ya hay, si existe, claro.
.............................¿Sabías que...?...............................


.................................................................................


Tipos de ensayos clínicos

A veces, algunos ensayos clínicos combinan algunos para evitar SESGOS.

Ensayos clínicos de medios de tratamiento:

  • Estos estudios miden diferentes parámetros y  comparan cuál es más beneficioso.(efectos de dos o mas tratamientos o intervenciones...)

  • Siempre con personas con una enfermedad o situación médica similar.

Ensayos clínicos de medios de prevención:

  • Estudios que desean encontrar la manera de prevenir una enfermedad (vitaminas, vacunas...)


Ensayos clínicos de medios de medios de detección:
  • Estudian y evalúan las maneras de detectar o diagnosticar enfermedades.





Ensayos clínicos de calidad de vida:


  •  Buscan las maneras de mejorar la vida de las personas con enfermedades crónicas o problema de salud.




¿Cómo tiene que ser un ensayo clínico para ser de calidad?

Prospectivo: 
Los pacientes primero son identificados +  seguimiento----Durante un periodo de tiempo.

Aleatorio:
Los pacientes de estudio, se agrupan al azar. 

Y se dividen en dos grupos:
                                                                 
                                                            ↙                                   ↘

Grupo placebo o control             Grupo tratamiento

Cruzado: 
Un paciente recibe tanto el tratamiento como un placebo, en diferentes fases del ensayo clínico.

Doble ciego: 
Ni el paciente, ni el investigador, saben si el paciente está recibiendo el tratamiento o placebo.




Otros tipos de ensayos clínicos:

Ensayo clínico paralelo:
  1. Se parte de una muestra inicial, que se divide aleatoriamente.
  2. Uno recibe la intervención de estudio ( Grupo tratamiento).
  3. Y otro sirve de comparación (Grupo control).
  4. Ambos grupos reciben un seguimiento durante un tiempo .
  5. Luego se comparan los resultados.


Ensayo clínico cruzado:
  1. La muestra inicial es aleatoria.
  2. Cada uno recibe una de las dos intervenciones.
  3.  Tras un periodo de lavado, recibe la otra intervención.
  4. Luego se comparan resultados.
  • Son más efectivos que los paralelos, ya que necesitan un tamaño de muestra más pequeño, para demostrar su efecto.
  • Son más susceptibles a pérdidas, por este grupo tan reducido, y porque a veces se alarga más que los paralelos, por eso no es recomendable utilizarse en enfermedades de corta duración.


Estudios de etiqueta abierta:

Tanto el paciente, como el investigador saben qué paciente está en tratamiento y no el placebo.















viernes, 5 de octubre de 2018

Tema 2. Diseño de investigación.

 TEMA 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN



Diseños de investigación

Como ya sabéis cuando una hipótesis esta bien elaborada, una de las cosas que puede hacer el investigador es : Elegir el diseño de la investigación.

Este en un paso fundamental para lograr nuestro objetivo

Un diseño cuidadoso  aumentará la calidad de la investigación clínica.

La investigación puede ser

  • Cuantitativa (Nº de casos)----- Analizar  archivos ya existentes o realizar encuestas.
  • Cualitativa (Elementos)------Entrevistas, grupos de discusión,etc.


Se cimienta en 4 ejes










Eje 1:Finalidad del estudio.



Descriptivo:
 Solo para estudios con finalidad descriptivo.


  • No estudia variables causa-efecto.
  • Su objetivo puede ser una característica de una población determinada .
  • Son útiles cuando se sabe poco del tema.
  • Sirve como base para estudios posteriores.
  • Si no estudia/relaciona variables, no tendrá hipótesis.
  • Descriptivo= Observacionales.


Analítico:



  • Evalúa relación entre variable (causa-efecto), por lo que sí tendrá hipótesis.
  • Parte de una base ( por ejemplo un estudio descriptivo)
  • Mide varias veces las variable y las compara.


-------------------------------------------------¡Estudiemos!---------------------------------------------

1) Determina qué tipo de diseño utilizaríamos.



  • ¿Se conoce el factor de riesgo o prevalencia del factor de riesgo de dicha enfermedad?


 ¡DESCRIPTIVO!


  • ¿Está bien definida la naturaleza de la asociación entre el factor de riesgo y el padecimiento o acontecimiento de interés? 

¡ANALÍTICO!




...............................................................................



Eje 2: Dirección o secuencia temporal


Transversales
  • Se utilizan cuando el objetivo es examinar y recoger los datos de un grupo de sujetos.
  • Son por definición descriptivos, ya que los individuos son observados, solo una vez.
  • No estudia variables, por lo que no habrá hipótesis.
  • El tiempo de recolección de datos puede ser más o menos prolongado. Aunque solo se realiza una vez.



Longitudinales
  • En este diseño se realiza más de una medición, de las variables, por lo que sí habrá hipótesis.

  • Puede intervenir o no el investigador, lo que determinara si un estudio es experimental observacional.

  • Son más costosos y tienen perdida de casos.

  • Puede ser tanto descriptivo como analítico.

Esquema comparativo




✿.。.:*✿.。.:*✿.。.:*Comprueba lo aprendido✿.。.:*✿.。.:*✿.。.:*✿.。.:*


1.  Señala si es tansversal o longitudinal



a) Comparar los  niveles de aprovechamiento de los alumnos de primero, segundo y tercero de primaria de una escuela en el último curso anual.


Transversal

   

b)  Observar mensualmente( durante un año) a un grupo que acudió a psicoterapia para analizar si se incrementan sus expresiones verbales de discusión.

Longitudinal




Eje 3: Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos.












------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Eje 4:  Asignación del factor estudio.

Experimentales

  • El investigador si manipula las variable independiente, según un plan establecido.
  • Son analíticos( se centran en la relación Causa- Efecto).
  • Sirve para comprar una intervención con otra, o con un grupo sin intervención.
  • Establece dos tipos de estudio, al azar.
  • Uno con tratamiento y el grupo de control.
  • Los ensayos clínicos son estudios experimentales.





Observacionales
  • Se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables.
  • No manipula variable independiente.
  • A veces se pueden dar dos grupos de estudio.
  • Puede ser retrospectivo,prospectivo y ambispectivo.

 Ejemplo: consumo de tabaco durante la adolescencia


Existen dos tipos de estudios observacionales:
Estudios de cohortes
  • Son aquellos que su grupo de investigación se realiza en función a la exposición al factor estudio.
  • Las personas se seleccionan según la exposición y tras el seguimiento se observa la aparición del efecto.


En el desenlace puede suceder:





Que no haya tenido lugar: 
Seguiremos a los objetos para ver si presentan
 enfermedad
 o no, durante un tiempo determinado
Que haya tenido lugar: 
tanto de los expuestos
 como de los no expuestos
 recogeremos
 información ya existente.




Estudios de casos y controles
Parten del efecto ( enfermedad) y quieres buscar la causa.

Retrospectivos

                                               
                   Una muestra se divide en dos grupos

Enfermedad: Casos                Sin enfermedad: Controles




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  1. ¿Sabías que hay algunos tipos de diseño de investigación que están relacionados entre si?






--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡RESUMAMOS!







jueves, 4 de octubre de 2018

T1. Reflexión personal.


REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA 1- INVESTIGACIÓN.

Me he sentido muy identificada con respecto a la investigación científica, ya que esta necesita de una observación, recopilar datos y seguir unos pasos estrictos, y es exactamente como yo defino mi día a día.
He observado como, desde pequeños nos amoldan la cabeza, para que dejemos de preguntar, ¿Por qué llueve? ¿Por qué el libro se cae cuando lo tiro?, a ese niño lo tachamos de pesado o plasta, pero lo que no sabemos es que está explorando, investigando y analizando el mundo, simplemente nos dedicamos a “matar” su instinto innato por investigar.

Me ha parecido muy interesante, porque la investigación lo vemos un tema muy abstracto, complicado y  lejano, no sabemos de verdad qué es investigar,  cuando es algo que hacemos todos los días desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.


Verdaderamente pienso que este tema, puede ser uno de los pilares fundamentales para mi futuro, no tan lejano, para el mundo sanitario, ya que este está siempre en continuo cambio y modernización.

Por todo esto, pienso que este tema me ha ayudado a palpar la investigación, a entenderla y sobre todo, ha creado curiosidad en mi para seguir informándome.


 “Me ha vuelto a recordar que lo importante es disfrutar del camino, para llegar a la meta".



sábado, 29 de septiembre de 2018

T1. Recorrido del método científico.


ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico tiene una serie de etapas, que tienen que seguirse, pero puede variar dependiendo del autor, pero siempre estas partes son ¡INTERDEPENDIENTES!

↕↕↕

Hablemos un poco de ellas:
Definición y planteamiento del problema:Es la pregunta para la cuál no encontramos respuesta.Es necesario que previamente previamente observemos y revisemos los datos.


Formulación de la hipótesis:La hipótesis es más elaborada, cuenta con la aparición de variables y la relación que esperamos que tengan---->"VERDAD PROVISIONAL".Para aceptar o rechazar una hipótesis se elige un determinado diseño de estudio.

Recogida y análisis de datos: Es la comprobación REAL tras la recogida de datos, tendremos que analizar el fenómeno o experimentar con el, lo que requiere la manipulación de las variables.

Confrontación de los datos con la hipótesis : Si la hipótesis y los datos "no van de la mano" puede ser por un sesgo  o podremos plantear otra hipótesis.

Conclusiones y generalización:Nuestros resultados tienen que ser válidos para que puedan reproducirse en otro sitio, población, otro tiempo... y sobre todo que tenga DURABILIDAD EN EL TIEMPO.
Nuevas predicciones: Hace referencia a los nuevos problemas que surgirán de los resultados obtenidos.




Es cualquier atributo,rasgo o cualidad de un objeto, elemento o ser humano que se puede medir y cambiar sus valores, por lo que no es constante
                                                                                                     

Para que un investigador haga bien su estudio deberá medir con instrumentos adecuados las diferentes variables.(Ej: pipeta, bureta..)

Hay dos tipos de variables 







En relación con la naturaleza   




La variable cuantitativa: Se refiere a aquellos atributos de objetos, se tienen valor numérico.
El número de brazos que tengo
Esta variable se divide en dos 
Variable continua: Cuando la variable puede ser fraccionada, puede tomar¡NÚMEROS INFINITOS!
Lo que mide una persona (1'65,1'83...)

Variable discreta: Cuando no puede ser fraccionado
El número de hijos (1,2,3...¡NO SE PUEDE TENER UN HIJO Y MEDIO!)

Variable cualitativa: Compuestas de rasgos o cualidades que no pueden ser ordenadas numéricamente.
(Sexo, religión, la raza de un perro...)






En relación 
interés-objetivo
 del investigador      
  • Una variables es dependiente, cuando su valor depende de los valores que tome otra variable. 
  • Una variable es independiente, cuando los valores que tome no dependen de ninguna otra variable.




¡Hagamos y analicemos un ejemplo!

Aquí os dejo un trocito de una canción para que os sirva de truco para recordarlas:
"Aunque te creías perfecto, por la ley de causa y efecto, hoy pagas por cada error".-Paulina Rubio.


Al principio de realizar nuestra investigación nos pensamos que va ha ser perfecta, pero luego al analizar los datos obtenidos podemos ver que las variables no están bien relacionadas  o no vemos que tipos son (CAUSA Y EFECTO), el coste económico aumentará y el trabajo tendrá que volver a repetirse.(PAGAS POR CADA ERROR).








Para poder realizar una buena investigación científica, lo primero que tendremos que hacer es:
  El planteamiento de la hipótesis.

Las variables que hablamos anteriormente en el planteamiento del problema, ahora se plantean también en la hipótesis en forma de----> ORACIÓN.

La hipótesis no es más que un enunciado no verificado, de carácter provisional, que a partir de los datos empíricos analizados(contraste empírico), podremos:
                                                                     ↓
Confirmarla o Refutarla.

  • Si se refuta es porque los datos obtenidos, no concuerdan con la pregunta/hipótesis que yo me he planteado, y tenemos la opción de volver atrás.


  • Para que sea confirmada , tiene que poder reproducirse en otro momento, por otras personas… varias veces, es decir, que tenga validez externa.
                     ↡
  • Una vez confirmada, puede pasar a ser una teoría, y esta, a una ley, que tiene que ser duradera en el tiempo, en investigación biomédica hay muy pocas.


Pero pondremos un ejemplo :






         


2º¿Cómo se construye una hipótesis? ¿Qué requisitos tiene que cumplir?
Para construir una hipótesis  tendremos que cumplir una serie de requisitos:

La proposición de la hipótesis se hace en afirmativo, futuro simple o condicional.

Ø  La proposición de la hipótesis se hace en afirmativo, futuro simple o condicional.
Ø  Tiene que ser una respuesta a nuestra pregunta o problema
Ø  Tiene que relacionar al menos dos variables
Ø  Clara
Ø  Refutada


-----------------------------------------------¡EXPERIMENTEMOS!--------------------------------------


¿Cuál de las dos opciones cumple con los requisitos de la hipótesis?

a) Podría estudiar medicina, si ésta no tuviera la nota tan alta.



b) Puedo estudiar medicina, aunque ésta tenga la nota muy alta.





-----------------------------------------¿Cuál sería la correcta?--------------------------------------------

¡La A!     
............................................................................ 




3º PASOS PARA PLANTEAR UNA HIPÓTESIS 

Plantear la preguntar + Reunir información Explicaciones de interés Formular la Hipótesis
 o el problema.

→Luego podremos realizar un experimento o una observación.

                            →Y una confrontación de los dato.
                                    ↓

» Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado es ¡VERDADERO!( tiene las probabilidad de ser cierta si se apoya en conclusiones verdaderas).
 

» Si la hipótesis no es confirmada, entonces es ¡FALSA! (formular otra hipótesis con datos reales).

4º IMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESIS


Después de recoger datos, analizarlos y medirlos, hacemos nuestra suposición para generar

¡CONOCIMIENTO!


Cuando una hipótesis está bien elaborada y claramente definida sus variables y relaciones entre ellas podremos:

  • Elaborar el objetivo/os que se desean alcanzar.
  • Seleccionar el tipo de diseño de investigación, concorde con el problema planteado.
  • Seleccionar el método (los instrumentos y las técnicas) acorde con el problema resolver.
  • Seleccionar los recursos( tanto humanos como materiales) para cumplir con ¡NUESTRO OBJETIVO!.


      
  




FORMULACIÓN PREGUNTAS PICO

  • Estrategia para construir preguntas de investigación clínica válidas.


  • Estudio que desea comparar algo.


  • Mientras más concretas sean nuestras preguntas, más rápido y fácil será ¡Encontrar la respuesta.!


PASOS QUE DEBEMOS SEGUIR


1) Nos planteamos una pregunta.
2)La pregunta será en formato PICO
3) Se plantea la Hipótesis en afirmativo
4) Luego podremos analizar/ medir sus diferentes variables.


FORMATO PICO
























.............................HAGAMOS UN EJEMPLO..........................
1)Pregunta

¿Realizar una intervención con  laparoscópica  en ancianos mayores de 60 años es más segura que realizarla con laparotomía?

2) Formato PICO

P-----Ancianos mayores de 60 años.
I--------Intervención laparoscópica.
C---------Intervención laparotomía.
O------------------Mayor Seguridad*.

*La seguridad podemos medirla en la cantidad de muertes de personas mayores de 60 años han muerto por cada técnica en un 1 año*

3) Hipótesis 

La técnica de laparoscópia es más segura que la de la laparotomía en ancianos mayores de 60 años.

4) Variables

VD: Mayor Seguridad de los ancianos mayores de 60 años.
VI: Intervención Laparoscópica.
VI: Intervención Laparotomía.


Reflexión tema 8

Reflexión tema 8 Con este tema me he sentido totalmente llena como profesional sanitario,aunque yo diría que no cualquier puede ser un ...